top of page

SAFETY ACADEMY

Buscar

Simulacros: preparándonos para lo inesperado

Actualizado: hace 5 días

El Perú es un país altamente expuesto a amenazas naturales como sismos, tsunamis, lluvias intensas, deslizamientos y otros eventos que pueden generar desastres. Por ello, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en Perú ha establecido, mediante la Resolución N.º 001-2025-PCM/SGRD, un cronograma oficial para la realización de simulacros multipeligro durante el año 2025, con el objetivo de fortalecer la preparación de la población y las instituciones ante emergencias.


Pareja resguardándose bajo una mesa de madera, en posición de protección. Fondo con sofá verde y decoraciones. Logo de  "Safety Academy PG".
Realizar simulacros en casa, trabajo y en nuestra comunidad puede salvarnos en una situación real de emergencia.

  1. ¿Qué es un simulacro?

Un simulacro es una simulación de una situación de emergencia o desastre, que permite evaluar los tiempos de respuesta, la efectividad de los planes, la coordinación de los recursos disponibles y la identificación de nuevos peligros y riesgos.

La realización de un simulacro es altamente útil.

Un simulacro es un ejercicio planificado y controlado que busca preparar a las personas para actuar adecuadamente ante una emergencia real.

De acuerdo con INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil en Perú), los simulacros son fundamentales para fomentar una cultura de prevención y autoprotección en la población.



Personas con trajes naranjas en simulacro multipeligro. Texto: "Simulacro Nacional Multipeligro" y tabla con fecha 30/05/2025.
30 de mayo 2025, Simulacro nacional multipeligro en Perú. Todos llamados a participar.

  1. ¿Cómo hacer un buen plan de simulacro?

Para realizar un simulacro eficaz se recomienda seguir estas etapas:

  1. Identificación y evaluación de riesgos: Identificar las amenazas que afectan a la zona donde se trabaja o donde se vive (sismos, lluvias intensas, tsunami, incendios, robos, etc.).

  2. Definir objetivos: Determinar qué se quiere evaluar en el simulacro, estos objetivos pueden ser: tiempo de evacuación, comunicación, liderazgo, uso de equipos, rutas de evacuación, etc. En este punto se debe tomar en cuenta el informe del simulacro anterior para definir los objetivos del siguiente simulacro.

  3. Diseño del simulacro: Establecer el tipo de simulacro (evacuación, búsqueda y rescate, incendio, robo, etc.), para esto, es necesario crear una breve historia como escenario con situaciones que podrían suceder y definir los roles de cada participante.

  4. Capacitación: Brindar formación previa al personal involucrado.

  5. Comunicación: comunicar la realización del simulacro a toda la organización. Se debe comunicar antes de la ejecución del simulacro mediante el Plan de simulacro y luego comunicar las conclusiones y puntos por mejorar con el Informe del simulacro.

  6. Ejecución del simulacro: Realizarlo en el horario planificado, con monitoreo del desarrollo. En este punto se debe tener una persona que tome tiempos y vea con objetividad la realización del simulacro.

  7. Evaluación y retroalimentación: Revisar lo que funcionó y lo que debe mejorarse, mediante una reunión inmediatamente después del simulacro.


    3. Recursos necesarios para un simulacro

    Los simulacros requieren de:

    • Plan de respuesta ante emergencias aprobado y difundido.

    • Mapas de riesgos y rutas de evacuación.

    • Equipos de comunicación (radios, alarmas, megáfonos).

    • Botiquines, materiales de primeros auxilios como camillas rigidas, extintores, etc.

    • Equipos de protección personal (EPP).

    • Personal capacitado tanto interno como externo de ser necesario.

    • Un observador que tome el tiempo de las actividades.

    • Registro audiovisual (fotografías, videos)

    • Formatos para la elaboración del plan e informe y otros que sean necesarios.


Trabajadora con casco y planos frente a calendario con notas de colores. Texto "Planificación". Ambiente de trabajo organizado.
Realizar un buen plan de simulacro es importante para lograr los objetivos del simulacro

  1. Sistema de Gestión y Simulacros


Implementar un sistema de gestión efectivo es clave para garantizar el éxito de los simulacros. Un buen sistema de gestión facilita la planificación, ejecución y evaluación de los simulacros. De esta manera, se asegura que todos los procesos estén documentados, que tenga un orden y control para hacer un seguimiento adecuado.


El sistema de gestión proporcionará el cómo hacer el simulacro siguiendo un procedimiento paso a paso.

  1. Elementos del sistema de gestión para los simulacros


  1. Procedimientos en casos de emergencias: Los documentos deben ser claros y accesibles para todos los miembros de la organización. Por ejemplo, contar con un manual específico para casos de emergencias, el Plan de Emergencias, formatos, que nos indiquen los pasos y acciones a seguir si llega a ocurrir eventos tales como sismos, tsunamis, robos, etc.


  2. Protocolos de Comunicación: Establecer líneas de comunicación eficientes es clave para una respuesta coordinada durante un simulacro y en situaciones reales. Esto puede incluir el uso de radios, aplicaciones digitales, alarmas, etc.


  3. Formación Continua: Ofrecer capacitaciones de forma periódica asegura que todos los miembros de la organización estén al tanto de las actualizaciones de los documentos y de las mejores prácticas para realizar los simulacros y preparados para actuar en situaciones reales.


  4. Programa de simulacros: Realizar simulacros de forma periódica ayuda a mantener la preparación y a fortalecer los lazos entre los participantes. Realizar al menos tres simulacros al año puede aumentar la efectividad en las respuestas.


    Marco normativo


  • INDECI: Es la entidad rectora en gestión de riesgo de desastres y emite guías técnicas para la organización y ejecución de simulacros.

  • Ley N.º 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento D.S. 005-2012-TR: no especifica de manera directa la obligatoriedad de realizar simulacros. No obstante, exige que los empleadores implementen un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que contemple la identificación de peligros y la evaluación de riesgos, asegurando que el plan aborde la prevención de accidentes y enfermedades laborales y la respuesta ante emergencias. En este sentido, llevar a cabo simulacros puede ser una medida efectiva para evaluar la eficacia de dicho plan y las respuestas ante emergencias.

  • La norma ISO 45001, en su cláusula 8.2, "Preparación y respuesta ante emergencias", requiere la realización de simulacros como parte de la prueba de los planes de emergencia y la evaluación de su eficacia. Estos simulacros permiten comprobar que los procedimientos de emergencia son conocidos y pueden ser llevados a cabo adecuadamente por los trabajadores.

  • Normas OSHA (Occupational Safety and Health Administration – EE. UU.): Recomiendan planes de respuesta a emergencias escritos, rutas claras de evacuación, alarmas, prácticas de evacuación y capacitación continua.


Reflexiones Finales


  • Los simulacros son esenciales para todos los sectores, sea del sector público o privado, en los hogares y vecindarios, su realización nos mantendrá preparados frente a emergencias reales.

  • Implementar un Plan de respuesta ante emergencias y entrenar mediante simulacros que evaluen el Plan y hacer las correcciones necesarias para reducir el impacto de las emergencias reales.

  • La seguridad es responsabilidad de todos, y mediante la práctica de simulacros, se puede construir una comunidad más resiliente y lista para afrontar lo que pueda venir. Recuerda que en situaciones de crisis, la diferencia entre la vida y la muerte puede depender de la preparación y el entrenamiento que se ha recibido previamente.


Suscríbete a nuestra lista de correos y obtendrás acceso artículos en PDF exclusivos para suscriptores, descuentos y mucho más.


Descarga este artículo "Simulacros: preparándonos para lo inesperado" en PDF aquí y compártelo:



© 2023 Academia de Seguridad PG. Todos los derechos reservados.

  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
  • Instagram
  • Youtube
  • Amazon
  • Spotify
bottom of page