La protección auditiva en el trabajo no es opcional
- Patricia Guillen
- hace 19 horas
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 horas
En el mes de junio, desde Safety Academy PG, hemos compartido consejos, datos y reflexiones sobre la importancia de cuidar uno de los sentidos más valiosos del ser humano: la audición. Hoy queremos cerrar esta campaña recordando por qué la protección auditiva en el trabajo no es opcional, sino una responsabilidad compartida entre los empleadores, fabricantes de equipos de protección personal, y trabajadores.

¿Por qué debemos proteger nuestros oídos en el trabajo?
La exposición continua a ruidos fuertes en obras, fábricas o cualquier lugar de trabajo que está expuesta a ruidos puede causar pérdida auditiva permanente. Este daño es acumulativo, progresivo y muchas veces irreversible.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 16% de la pérdida auditiva en adultos está relacionada con el entorno laboral. En Perú, la Ley 29783 y su reglamento (D.S. 005-2012-TR) exigen identificar, evaluar y controlar los riesgos por exposición a peligros, y ahora que estamos conversando del ruido, el ruido es un peligro.
Revisemos el siguiente gráfico: Es el gráfico Nº 8 del Boletín estadístico mensual abril 2025, Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. Como se puede apreciar en el gráfico hubo 11 notificaciones de enfermedades profesionales.

Ahora revisemos el siguiente gráfico, el Anexo 17 del mismo documento. Diez de los once casos reportados por enfermedades ocupacionales en abril de este año (2025) corresponden a hipoacusia neurosensorial bilateral, es decir el 91% de los casos es hipoacusia.

Y, ¿Qué es la hipoacusia neurosensorial bilateral? Es la enfermedad ocupacional que se refiere a la pérdida de la audición en ambos oídos, causada por daños en el oído interno debido a la exposición de niveles de ruido perjudiciales en el entorno laboral.

Esas son las cifras, tomemos conciencia del trabajo que realizamos, exijamos cuando no nos brindan protección y cuando tenemos los recursos y equipos de protección personal (EPP), usémoslos de manera adecuada y responsable.
Ejemplos de niveles de ruido comunes en el trabajo
Actividad / Fuente | Decibeles aproximados (dB) |
Conversación normal | 60 dB |
Tráfico pesado | 85 dB |
Martillo neumático / taladro | 95–110 dB |
Planta de concreto / generador | 100–115 dB |
Concierto o maquinaria sin control | +120 dB |
La exposición superior a 85 dB durante 8 horas o más requiere medidas preventivas inmediatas, según OSHA, NIOSH, Ley SST 29783
Para implementar las medidas preventivas se debe seguir la Jerarquía de controles:

¿Qué tipos de protección auditiva existen?
Tapones auditivos desechables: Se colocan en el canal auditivo y se desechan después del uso.
Tapones auditivos reutilizables: Se colocan en el canal auditivo, se pueden lavar y volver a utilizar.
Orejeras o protectores tipo copa: Cubren toda la oreja, ideales para entornos con ruido intermitente.
Protectores con cancelación activa de ruido: Para tareas críticas o prolongadas.
Se recomienda rotar el uso o combinar tapones + orejeras en situaciones extremas.
La elección entre tapones u orejeras depende de las preferencias personales, la comodidad para utilizar otros equipos de protección personal, el tipo de trabajo a realizar y el nivel de ruido de exposición.

Obligaciones del empleador y del trabajador
Según la legislación peruana y normas internacionales:
El empleador debe medir niveles de ruido, controlar fuentes de ruido y entregar EPP auditivo adecuado.
El trabajador debe usar correctamente su protección y reportar cualquier molestia o daño auditivo.
Recomendaciones clave
Realiza pausas auditivas si estás en entornos ruidosos.
Participa en capacitaciones sobre protección auditiva.
Verifica que tu EPP esté certificado (NTP, ANSI, CE) y en buen estado.
Fomenta una cultura donde escuchar con seguridad sea prioridad.
Reflexiones finales
Cuidar tu audición hoy es cuidar tu futuro profesional y personal.
Si un trabajador tiene alguna discapacidad auditiva entonces se debe proveer un ambiente seguro con elementos visibles y táctiles, para que pueda laborar.
Las decisiones para ejecutar controles se deben realizar de acuerdo con la Jerarquía de controles, comenzando por las más eficaces: Eliminación, sustitución y controles de ingeniería. No es solo entregar tapones auditivos.
Elegir el protector auditivo es crucial, no se debe aceptar EPPs que no estén certificados o dañados.
Gracias por acompañarnos todo este mes de junio. ¡Sigamos creando espacios de trabajo más seguros y saludables!
Puedes descargar este artículo en PDF aquí y compartirlo:
Aquí puedes descargar el Boletín estadístico del SAT Perú de abril 2025.
Comments